top of page

Los Mods y la MODa

APARICIÓN Y ORÍGENES DE LA ESTÉTICA

En este apartado queremos escenificar como era el estilo Mod.

Tal y como hemos avanzado anteriormente, los mods se nutren de una estética (pseudo)modernista. Esta refleja valores de esplendor, creatividad abstracción y patriotismo entre otros. Esto se ve reflejado en es estilo Mod. Los jóvenes cuidaban su estética como si de obras artísticas se trataran. El ir elegante nació como una forma de rebeldía, como protesta. El hecho de ser más elegante que la gente de clase alta, les permitía ir contra ellos. Esta subcultura revolucionó los criterios estéticos anteriores.

Realmente esta subcultura revolucionó los criterios estéticos anteriores ya que las mujeres Mod “modettes” llevaban pantalones y el pelo corto muy similar al de los chicos. Además, los Mods barones más entrados los años 60 empezaron a dejarse crecer el bello facial creando patillas y bigotes. En este mismo momento las modettes se empezaron a dejar también el pelo largo. Este hecho propiciaría el paso de muchos Mods hacia la subcultura hippie.

 

La moda Mod, al igual que el movimiento en sí mismo, no nació de una manera espontánea y homogénea, encontrándose en una plena avenencia de un mismo estilo común, sino que evolucionó a través de varios y distintos campos, evolucionando de manera independiente, hasta coincidir finalmente en una identidad común.

El origen más remoto se inicia con los llamados Teddy Boys, un grupo de jóvenes que, con el inicio de lo que podríamos llamar “la identificación de la juventud”, adoptaron un look “eduardiano”, así como una postura muy establecida y violenta con los cánones establecidos. Por otro lado, se les criticó su actitud racista, provocando los primeros disturbios contra los inmigrantes indios y negros.

A finales de los años 50, el estilo Teddy Boy empezó a decaer, y fue así como, poco a poco, fueron apareciendo nuevos colectivos, en cierto modo relacionados con el previamente nombrado. Si bien los orígenes mod se pueden atribuir a diferentes colectivos, como los Teddy Boys, aquellos que marcaron más profundamente la estética Mod fueron los grupos de jóvenes de clase burguesa y acomodada, principalmente chicos y con una mayoría judía. Hace falta remarcar que la estética es de una importancia primordial, pues en sus orígenes, diferenciarse a través de la vestimenta (impartiendo una actitud algo snob y narcisista) se convirtió en prácticamente una religión. Los jóvenes se hacían ropa a medida, vestían zapatos de estilo italiano y francés, con camisas de Saville Row azules. Dándole tal importancia a la ropa, los jóvenes que, en un primer momento se encontraban dispersos en su interés, se empezaron a agrupar para hablar de esto mismo: la moda que impartían a través de su vestimenta.

Paralelamente, apareció un grupo fan de las Scooter, llamados Scooter Boys, vistiendo su característica parca (que, más allá de definir un estilo propio, también permitía que sus trajes no se les manchara) que se extiende hasta los días de hoy por lo que hace la estética Mod.

 

A principios de los años 60, el Mod look ya se podía ver con cierta normalidad por las calles, y cada zona o barrio practicaba un estilo en cierto modo particular, su moda, sus líderes – llamados Faces eran aquellos que tenían más poder, que gastaban más dinero en seguir la estética, etc.-.

EVOLUCIÓN DE LA ESTÉTICA DEL HOMBRE MOD

 

El primer look que apareció, hacia el año 1959 fueron los trajes de estilo italiano, con americanas más cortas que las que hasta entonces se habían llevado. Eran ajustadas, de tres botones y de solapas estrechas  (bumfeezers) y se acompañaban con pantalones estrechos y sin pinzas (staprest) en colores primordialmente azules.

Pero, la evolución de esta estética propició que los trajes se hicieran a medida, los jóvenes añadían detalles que les habían gustado de otros, o toques personales que los diferenciasen. Las chaquetas, por ejemplo, empezaron a ser de dos, tres o cuatro botones, abiertas por la parte central trasera, o por los dos laterales,… Y los pantalones se hicieron más anchos; pasaron de 18 cm a 22 cm., y hubo un periodo que hasta fueron ligeramente acampanados (bell bottom). A su vez, podían adquirir diferentes formas, la parte del talón más larga que la delantera, formando un escalón (slanted bottoms),… El color, por su parte, también evolucionó, desde el azul, hasta el negro, pasando por el Príncipe de Gales y, sobretodo, la tela de moaré.

Referente a las camisas- las que preferían eran las Ben Sherman-, alargaban las solapas del cuello, se la botonaban completamente y, además le añadían algún pequeño detalle, como pinzas en la espalda. Además, las corbatas se estrecharon mucho, haciendo que el nudo también; las favoritas eran las Narrow Knitted.

Por otro lado, los zapatos estaban hechos a medida, al principio de puntera (winklepicker) posteriormente se fueron redondeando, y también aparecieron los flecos y las borlas, con un estilo italiano y mocasines. El color era variado, si bien la piel Mock-chock – una imitación de la piel de cocodrilo -, así como piel roja o verde.

Más tarde, también se pusieron de moda las rebecas, los polos Fred Perrry, los Levi’s 501,… En general, se puede decir que adoptaban cualquier innovación “fashion” que apareciera en la aburrida Inglaterra.

 

Hacia el año 1962, se empezó a llevar el look de los gentelmen de Londres. Trajes con chaquetas más largas, cintura ajustada, telas oscuras o finas rayas, sombrero de hongo y paraguas. Este nuevo estilo implantó que las oberturas se convirtieran en solo una detrás de la espalda, y los jóvenes o bien se hacían nuevos trajes a medida o se compraban de nuevos.

 

Fue en este mismo año cuando, tanto la estética Mod y su movimiento, empezó a agruparse y a consolidarse como único.

 

LA ESTÉTICA DE LA MODETTE

 

En los años 50, las chicas vestían la misma ropa que sus madres, por este motivo tuvieron que reinventarse completamente. Como no podían encontrar ropa para ellas en las tiendas de mujeres, tuvieron que hacerse sus propios modelos, a remolque siempre del estilo masculino. El primer look básico fue la falda larga brillante, en la que también añadían detalles, y las mismas camisas que los chicos. Por lo que hace el maquillaje y el peinado, también de gran importancia, llevaban pintura en los labios, y con un delineado fino en los ojos. Para el cabello, con peinados más clásicos, levaban un look impecable, con el pelo liso y peinado des del centro de la cabeza y flequillo, el característico Bob. También se llevaba corto al estilo garçon.

Realmente fueron una importante revolución, ya que fueron las primeras en llevar pantalones, con una abertura abotonada lateral en la cintura, que se estrechaba a medida que la cadera era más ancha (diseñados por ellas). Pero como no eran muy estéticos empezaron a vestir pantalones masculinos.  Vestían, también, twin-sets (niqui y rebeca de la misma tela y color) y faldas A-line (rectas por debajo de las rodillas). Los colores predominantes eran el castaño, el azul o verde. Los vestidos eran caseros o de sastre, y sin mangas para poder bailar mejor.

Nunca llevaban joyas, y los zapatos siguieron la misma evolución que los de los chicos, pero con un estilo mucho más afeminado y sin cordones.

 

Empezaron a buscar zapatos en tiendas para señoras mayores, y los granny shoes (zapatos de abuela) – que solían ser de color marrón, negro o charol-  de puntera redonda y sujetos por una correa que se ataba en lado exterior mediante un botón, y constaban de un tacón ancho y bastante alto. Más tarde pudieron comprar zapatos en zapaterías concretas, ya diseñados especialmente, con un tacón de madera y diferentes colores, muy adecuados para bailar.

CARNABY STREET

 

Su popularidad se inició con una tienda llamada His Clothes, abierta por parte de John Stephen, y a raíz del éxito de esta primera nacieron otras; de este modo, lo Mods de los año 1961-196 e vieron atraídos.  Comprar allí era fácil y divertido (e podían probar la ropa, había accesorios, los dependientes eran amigables y divertidos,…), y así fue como Carnaby Street se convirtió en una fuente inagotable de diseño y de moda.

De esta forma, los Mods empezaron a vestir ropa mucho más llamativa y afeminada, propagándose la certidumbre de que un hombre debía ser libre de vestir con aquello que más le gustara.

En el 1963, muchos Mods se alejaron del estilo con clase para estar más cercanos al nivel de la calle, con un look deportivo. Las camisetas tomaron terreno, combinándose con Levi’s, y también se empezaron a vestir la ropa típica de los ciclistas. Los Mods más puristas rechazaron este estilo, alegando que se perdía la sofisticación y, de hecho, en gran parte tenían razón porque durante el año 1964, el estilo empezó a mezclarse con otros más vulgares y populares. Pese a esto, siempre hubo jóvenes dispuestos a mantener la esencia elitista de los Mods.

Una de las modas más exitosa fue la de las Harrington’, cazadoras sport, normalmente de ante (pero también en otros colores como crema, azul,…). 

Para comprar zapatos frecuentaban la tienda de Raoul, en la propia Carnaby Street, y la marca favorita era Denon’, además de los cómodos Huh Puppie, en especial la popularísima Dessert boots (botas de ante), así como modas ocasionales, como los zapatos de ciclista o los que se usaban para jugar a bolo (bowling shoes).

Por otro lado, el peinado evolucionó. Dejaron de darse gomina o brillantina y hacia 1960 adoptaron el corte de pelo italiano, como el Perry Como, Collage Boy, French Cre, French cop,… y más tarde el Back combing, fruto de los anteriores peinados y que, además, fue el que marcó más su estilo.

 

LAS CHICAS DE CARNABY STREET

 

Las chicas también encontraron su lugar en Carnaby Street, comprándose ropa hípster, chaquetas de Madrás, faldas rectas y a su vez, siguiendo con la moda de los pantalones. Un look muy popular entre las chica fue el de llevar skypants con zapatos Hush Pippies, pelo garçon y polos italianos de nylon de color azul, marrón o verde. Para el frío, llevaban abrigos de cuero, ante o plástico y gabardinas (siempre por encima de las rodillas).

 

El maquillaje también evolucionó, y se exageró el negro de los ojos, se añadieron las pestañas postizas, unos polvos llamados kohl, sacados de las mujeres indias y, el maquillaje blanco se extendió por toda la cara, incluso los labios. 

ESTILO ARTÍSTICO Y DE MODA

 

Para explicar el estilo Mod vamos a tomar a 2 figuras muy relevantes para el movimiento: Twiggy y Mary Quant.

La primera de ellas se convirtió en el referente estético femenino, presentándose con peinados muy lisos y cortos, con muy poco maquillaje facial a excepción de un gran volumen en las pestañas y de vestidos y ropa muy geométrica y corta.

 

Junto a Twiggy encontramos a Jean Shrimpton, una modelo que también representó la estética Mod. A diferencia de la primera chica, esta lucia el pelo largo con flequillo, la otra alternativa estética para las chicas.

Mary Quant fue una de las diseñadoras más representativas de la estética Mod. Si pensamos en minifaldas, tenemos que mencionar a esta diseñadora londinense ya que fue ella quien promulgó y creó esta pieza. Ella pensaba que era muy importante para la liberación de la mujer. También propuso un modelo de ropa muy geométrico y recto con uso de colores: basado en el contraste.

 

Hoy en día, algunos diseñadores como Ralph Lauren, Burberry o Marc Jacobs están partiendo de los elementos geométricos y rectos propios de la estética Mod en sus colecciones de ropa.

 

A grandes rasgos, el estilo Mod se define por líneas rectas y elegantes y siluetas simples. Como piezas de ropa más destacadas está la minifalda, vestidos de tubo, botas altas hasta las rodillas y estampados gráficos. A esto hay que añadirle colores alegres en el caso de  las modettes.

En el caso de los hombres un diseñador que se convirtió en un icono mod fue Pierre Cardin, ya que su estilo de vestimenta influencio a las prendas de chaquetas sin cuello.

 

Las características estéticas de los hombres eran la moto, el traje y la parca. Cuando decimos traje no nos referimos a un uniforme Mod sino a una prenda fetiche. En su caso era el traje pero no era el mismo que el del Mod de al lado. Cada uno creaba su propio estilo. Así pues, no solo buscaban diferenciarse del resto de personas siendo Mods sino que incluso dentro de la subcultura también querían conservar su personalidad distinta a los demás. Todos se hacían los trajes a medida y lucirlos en una fiesta era su gran objetivo.

bottom of page